Pieza del Mes
70 Años del Paso del Huracán Janet por Chetumal
El Huracán Janet, un evento histórico que cambió para siempre la fisonomía de Chetumal. En 1955, la ciudad era mayormente de viviendas de madera debido a la abundante selva y al alto costo de los materiales de construcción, con pocos edificios de mampostería.
El huracán Janet llegó con categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, la más alta en la clasificación de ciclones tropicales, con vientos que superaron los 250 km/h, causando daños catastróficos y poniendo en riesgo la vida de la población.
El 27 de septiembre de 1955, Janet azotó la ciudad por la noche. Muchos habitantes no creyeron en la gravedad del ciclón y decidieron quedarse en sus hogares. Sin embargo, cuando los vientos comenzaron a arrancar techos y la lluvia inundó las calles, muchas familias huyeron en busca de refugio en lugares como el Palacio de Gobierno, el Hotel Los Cocos, la Escuela Belisario Domínguez y el Hospital Morelos.
El saldo de esta tragedia fue devastador: más de 170 muertos y destrucción material a gran escala. En ese entonces, Chetumal no contaba con carreteras, y la ciudad dependía del abastecimiento marítimo y aéreo. La electricidad sólo se proporcionaba por algunas horas al día.
Dos días después, los aviones que sobrevolaron la zona informaron sobre el grado de devastación, con titulares nacionales alarmantes:



La solidaridad nacional e internacional se manifestó rápidamente. Víveres, medicinas y materiales de construcción llegaron desde diversas partes del país y del extranjero, y muchas personas fueron evacuadas a Yucatán, Campeche y la Ciudad de México, mientras que otros se quedaron para limpiar y reconstruir.
Hoy, a 70 años de este trágico suceso, recordamos a Chetumal como una ciudad que, a pesar de la destrucción, resurgió de los escombros. De esta experiencia aprendimos a construir viviendas más resistentes y a fomentar una cultura de prevención frente a huracanes.
Adjuntamos imágenes históricas del Huracán Janet, tomadas del Atlas de Huracanes en el Océano Pacífico y Atlántico publicado por el Archivo del Centro de Previsión del Golfo de México, bajo la dirección del Meteorólogo César Luna Bauza. Este archivo forma parte del acervo del Archivo General del Estado de Quintana Roo, en su Departamento de Archivo Histórico y Mejora Regulatoria.


